Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios publicitarios (si los hubiera). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics o Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Primavera-Verano 2026: Las claves de estilo que Velázquez anticipó

Las tendencias de la primavera-verano 2026 ya las retrató Diego Velázquez

La moda del próximo año mira hacia atrás para reinventarse, y encuentra en el Siglo de Oro español un universo inesperado de inspiración. Lo que parece un simple guiño histórico se convierte en un diálogo profundo entre pasado y presente, impulsado por diseñadores que reinterpretan elementos del XVII para darles una estética contemporánea. La pasarela, a su manera, revive la solemnidad de los retratos cortesanos y la transforma en propuestas vibrantes, experimentales y llenas de carácter.

Aunque las capitales globales de la moda marcan tendencias todos los años, esta vez el epicentro simbólico parece desplazarse a Madrid. No porque la ciudad lidere de manera literal la industria, sino porque sus ecos culturales, especialmente los vinculados a figuras como Diego Velázquez y las mujeres de la corte de Felipe IV, reaparecen en prendas, siluetas y detalles que dominarán la temporada primavera-verano 2026. Los diseñadores no buscan reproducir la estética barroca, sino reinterpretarla con un enfoque conceptual: estructuras rígidas convertidas en volúmenes expresivos, cuellos monumentales transformados en capas esculturales y mangas ornamentales reducidas a líneas que sugieren movimiento.

Esta corriente estilística no es una reconstrucción histórica, sino una reinterpretación libre que traza puentes entre épocas. Y aunque parte del imaginario proviene de iconos como las Meninas o los retratos ecuestres de Isabel de Borbón, lo que se observa en pasarela tiene una narrativa propia que dialoga con las formas, proporciones y dramatismos que definieron el vestir cortesano del s. XVII.

Las nuevas formas de los cuellos estructurados

Uno de los elementos más llamativos de este renacimiento histórico es el cuello. Las cortes españolas del XVI y XVII elevaron esta parte del atuendo a una declaración de estatus, y esa teatralidad regresa con un lenguaje completamente renovado. Aquellas lechuguillas rígidas y elaboradas que lucieron figuras como la infanta María, hermana de Felipe IV, reaparecen en colecciones donde se convierten en estructuras flexibles, capas esponjosas o bordes ondulados que rodean el rostro.

Firmas como Edeline Lee, Dior y Schiaparelli recuperan el protagonismo del cuello a través de materiales inesperados. La propuesta de Edeline Lee destaca especialmente: transforma el concepto tradicional de la gorguera en un accesorio voluminoso que se eleva desde los hombros, envolviendo la parte superior del torso con dramatismo. Dior, con la dirección creativa de Jonathan Anderson, apuesta por blondas de encaje reinterpretadas mediante siluetas que ocultan sutilmente parte del rostro, mientras Schiaparelli incorpora texturas rígidas que recuerdan a los tejidos almidonados de antaño, pero con una ejecución claramente moderna.

Este tipo de estilismo aporta una sensación de solemnidad controlada, casi ritual, que no pretende replicar los códigos del s. XVII, sino sugerirlos. Los diseñadores utilizan estos collares escultóricos como puntos focales que dan carácter a vestidos, chaquetas y tops, generando un impacto visual que enlaza directamente con la herencia cultural española sin caer en el literalismo.

En cualquier situación, el cuello trasciende su papel de mero accesorio para erigirse como un elemento fundamental de la vestimenta. Esta particularidad es justamente la que enlaza la indumentaria contemporánea con la herencia de la corte: una concepción estética donde la zona superior del tronco ostentaba una relevancia primordial y determinaba la posición social de su portador.

Perfiles imponentes: desde el verdugado hasta el guardainfantes

Si existe un rasgo distintivo en la indumentaria del Siglo de Oro, es la forma en que las damas de la corte moldeaban su silueta con armazones internos. Para el año 2026, este interés por el volumen retorna, aunque con una perspectiva moderna que elude las exageraciones y realza la expresividad.

Firmas como Carolina Herrera retomaron esta estética con especial fuerza en su desfile realizado en Madrid, donde Wes Gordon presentó una colección inspirada tanto en la cultura madrileña moderna como en la indumentaria del XVII. En lugar de reproducir literalmente los vestidos rígidos del periodo, reinterpretó la majestuosidad de aquellas faldas voluminosas que definieron la silueta de la época, evocando los retratos de mujeres como Margarita de Austria, pintada por Juan Pantoja de la Cruz con bordados dorados y una presencia imponente.

Sin embargo, la tendencia que dominará las pasarelas para el año 2026 es la forma inspirada en el guardainfantes: una configuración que otorgaba amplitud a los lados de la cadera, generando una silueta ovalada y voluminosa. Este estilo alcanzó gran popularidad en la década de 1630 y se vinculó especialmente con personalidades como Mariana de Austria, a quien Velázquez inmortalizó en varias ocasiones luciendo este distintivo armazón.

Creadores de moda como Simone Rocha, Giambattista Valli y Alaïa integran esta inspiración a través de faldas con volúmenes laterales prominentes, diseños acolchados o telas que se extienden hacia los lados con una amplitud medida. El objetivo no es replicar la rigidez del verdugado, sino más bien capturar su espíritu: la noción de distinción, poder y teatralidad.

En el pasado, estas configuraciones también poseían interpretaciones políticas. Isabel de Borbón, de origen francés, demoró en incorporarlas a su vestuario debido a las fricciones diplomáticas entre la monarquía española y su linaje. No obstante, una vez que las adoptó, las convirtió en una insignia de autoridad durante los lapsos en que debió ejercer funciones de gobierno mientras Felipe IV se encontraba en expediciones militares. Los atuendos totalmente oscuros, con ornamentos de corte militar y voluminosos guardainfantes, operaron como una manifestación temprana de «power dressing«, comparable al significado que las hombreras adquirirían en personalidades modernas como Margaret Thatcher.

Ese espíritu de autoridad femenina, traducido en volúmenes expresivos, es lo que parece resonar fuertemente en la moda actual: una reivindicación del espacio propio mediante la forma.

La reinvención de mangas, hombreras y faldillas

El auge del Siglo de Oro no se limita a cuellos y faldas: buena parte de la estética de 2026 también retoma elementos de las mangas complejas, los brahones y las faldillas, reinterpretándolos desde una perspectiva moderna.

Durante el siglo XVII, las mangas se consideraban auténticas obras de arte, a menudo priorizando la estética sobre la utilidad. Un claro ejemplo es Isabel de Borbón, quien las exhibió con diseños angulares o curvos en diversas pinturas atribuidas a Velázquez. En la actualidad, creadores como Stella McCartney, Sacai y Coperni están reinventando esta idea, presentando mangas con aberturas que revelan sutilmente el brazo, o a través de capas que exploran la silueta sin caer en excesos barrocos.

En cuanto a los brahones —esas hombreras estructuradas que podían sobresalir con rigidez desde los hombros— la moda actual los reincorpora con sutileza. Moschino los reimagina mediante camisas con volantes amplios que generan una sensación de expansión lateral; Max Mara y Kolor los integran en gabardinas y chaquetas con volúmenes controlados o fruncidos estratégicos, manteniendo la esencia de amplitud sin convertirlos en piezas teatrales.

Finalmente, las faldillas vuelven a escena. Estas pequeñas estructuras que resaltaban la cintura y cadera en el XVII reaparecen en tops contemporáneos que recuerdan al peplum, un favorito reciente de la pasarela. Diseños como los de Marques’ Almeida o Dries Van Noten recrean esta forma mediante textiles rígidos, plisados o elaborados en paneles que evocan las prendas militarizadas usadas por mujeres como Isabel de Borbón en ciertos retratos de la década de 1640.

La evolución histórica de este elemento, tal como explica la historiadora Amanda Wunder, muestra cómo las faldillas cambiaron de tamaño, forma y simbolismo a lo largo del reinado de Felipe IV. Su regreso en 2026 no es casual: acompaña una tendencia global hacia la redefinición de la cintura como punto focal, añadiendo un toque de estructura que combina suavidad con presencia.

Entre la tradición y la vanguardia: el regreso de la cuera

La cuera, una pieza de indumentaria femenina de corte aristocrático, resurge con ímpetu en la temporada 2026. Se distingue por su diseño que culmina en punta a la altura de la cintura, complementándose con faldillas y mangas que caen libremente. Isabel de Borbón se destacó por lucirla asiduamente en sus representaciones pictóricas y eventos de carácter público.

Diseñadores actuales como A.W.A.K.E Mode y Andreas Konthraler para Vivienne Westwood reinterpretan esta idea desde una perspectiva innovadora: sus corsés y vestidos presentan una construcción que estiliza la figura, creando una forma triangular que recuerda, sin imitar, el estilo del siglo XVII. No se ven como copias históricas, sino como piezas sofisticadas que fusionan la confección contemporánea con la distinción clásica de épocas anteriores.

En estas creaciones se observa con nitidez de qué manera la tendencia contemporánea emplea el pasado como una fuente inagotable de inspiración. Cada creador selecciona un elemento, una silueta o una noción del siglo XVII, lo somete al tamiz de su estilo personal y lo convierte en prendas que satisfacen las preferencias, demandas y percepciones del siglo XXI.

Una convergencia entre arte, historia y expresión contemporánea

La inspiración en el Siglo de Oro para la moda primavera-verano 2026 no obedece a una nostalgia estética. Se trata más bien de una fascinación por la forma, por la presencia visual que definió la corte española, por la capacidad de una prenda para comunicar estatus, fuerza o sensibilidad. La moda actual recoge elementos de cuellos, volúmenes y estructuras para reinterpretarlos como símbolos modernos de estilo, elegancia y poder.

Este vínculo entre los retratos de Velázquez, las decisiones políticas de Isabel de Borbón o Mariana de Austria, y las propuestas de diseñadores contemporáneos revela algo más que una tendencia pasajera: muestra cómo los códigos del pasado pueden adquirir un nuevo significado cuando se integran en un contexto global donde la moda se entiende como narrativa, como expresión y como arte.

La primavera-verano 2026, en definitiva, será una temporada donde la historia se convierte en un catalizador creativo. Y si algo demuestra esta corriente, es que los vestigios del Siglo de Oro continúan vivos, transformándose para adaptarse a una época que sigue encontrando belleza en la monumentalidad, el detalle y la capacidad de una prenda para contar una historia.

Por Guillermo Bastidas

Relacionados